
Buenos días a todos:
El lunes, 18 de mayo de 2009, tuvimos la sesión en la que comentamos LA LLUVIA AMARILLA de Julio LLAMAZARES.
Entregamos el libro para la siguiente sesión EL ARTE DE AMAR de Erich FROMM.
Presentamos nuestros respetos y respectos a la memoria de tres grandes creadores fallecidos la semana anterior, cuales son:
Carlos CASTILLA DEL PINO, autor que hemos tratado en este club y
que nos reportó muchas satisfacciones y afán por aprender de él -y de nosotros.

Mario BENEDETTI, escritor uruguayo que leeremos tras las vacaciones.

Y, Antonio VEGA, el genial músico que ha dejado grandes canciones para el pop español.
Dimos la bienvenida a Gusi y nos emplazamos todos para la cena del lunes siguiente 25 de mayo tras recoger a los integrantes del Club de Tarde.
Respecto de las ideas tratadas en el comentario a CARTA DE UNA DESCONOCIDA de Stefan ZWEIG:
1) El libro ha gustado, salvo honrosas excepciones.
2) Se le reprocha lo descorazonador, lo triste, la extremada dureza que describe. Con todo, es un libro que merece ser leído a pesar, o gracias, a las emociones que nos provoque.
3) Nos planteamos si, de suyo, la literatura es marcadamente infausta o por lo menos en mayor medida. Otra pregunta que queda en el aire y en adelante atenderemos es: ¿por qué es así?
4) Proponemos nuevos hilos narrativos en la novela estableciendo que el protagonista debía haber emigrado como sus vecinos, haber buscado una mayor relación con personas de otros pueblos, etc.
5) Acordamos que para rozar siquiera la naturaleza humana se deben atender los extremos tanto físicos como psíquicos que muchas circunstancias nos crean, y de ellos aprender si nos cabe.
6) Por ejemplo comentamos, por alguien que nació en la alta montaña, que esta novela no sería creíble en una llanura castellana. Sólo las características de falta de comunicaciones, de relaciones humanas, de dificultad de sobrevivir, de la alta montaña pueden dar crédito a esta obra.
7) También se le reprocha a la obra que este hombre no buscase las relaciones humanas para evitar, o apaciguar, que su
mundo cambiaba. Una integrante del club nos dice que viviendo en legión nuestro
mundo puede cambiar ostensiblemente, y lo dice porque muchos de los médicos que visitaba, de sus amigos de la infancia, de compañeros de trabajo, que formaban su
mundo ya han desaparecido llevándose parte de él.
8) Respecto de la forma en que Llamazares escribe, subrayamos el lirismo de la obra. El texto es poesía. [...]
A partir de aquella noche, el óxido fue ya mi única memoria y el único paisaje de mi vida. Durante cinco o seis semanas, las hojas de los chopos borraron los caminos y cegaron las presas y entraron en mi alma como en las habitaciones vacías de las casas. [...]
9) El protagonista es un hombre rudo que no quiere abandonar su pueblo y el de sus antepasados, lo que contrasta grandemente con el lenguaje exquisito que le pone el autor en sus labios.
10) Criticamos la postura que adopta con su hijo que emigra para evitar el aislamiento y la falta de perspectivas que el pequeño pueblo ofrece. Pero vislumbramos sesgos de ternura cuando nos habla de los hijos desaparecidos por la enfermedad o la guerra, o como trata a su perra.
11) Observamos cómo los párrafos de la obra son más extensos en el comienzo, llegando a ser casi aforismos en el final. Pretendemos ver un porqué en ello y concluimos que se debe a que el autor pretende hacernos ver cómo la mente del protagonista se va deteriorando y con el paso del tiempo la razón le abandona.
12) Aplaudimos la estructura de la obra. Cómo el comienzo y el final se producen en la cama donde el protagonista está moribundo y el resto son recuerdos de agonizante.
13) Notamos que el libro nos ha producido escalofríos de miedo en ocasiones por cómo aborda el tema de su madre, mujer e hijos fallecidos y cómo vienen a él, al fuego de la cocina, todas las noches. Tiene una faceta macabra muy marcada que puede apreciarse en cómo el protagonista intenta hacer su ataúd, el sacrificio de su perra, etc.
14) Nos preguntamos por lo
amarillo, y su obstinada aparición en el texto. [...]
Aquella última frase de mi padre ha seguido siempre fija en mi memoria... Me sirve ahora, al cabo de los años, cuando el dolor encharca mis pulmones como una lluvia amarga y amarilla, para escuchar sin miedo a la lechuza que anuncia ya mi muerte entre el silencio y las ruinas de este pueblo que, dentro de muy poco, morirá también conmigo.[...]
15) En definitiva, un libro que debíamos haber comentado con el propio escritor y que quizá en adelante...
16) En la sección "MIS LIBROS":
A) El libro de poesía
Memoria de la nieve de Julio LLAMAZARES.
B)
Suite Francesa de Irène NÉMIROVSKY.
C) El cómic ARRUGAS de Paco ROCA.
D) Se recomiendas las obras del desaparecido pensador francés Teilhard de CHARDIN.
E)
La vida ante sí de Romain GARY (también conocida como Emily AJAR).
17) En la sección "PETICIONES DEL OYENTE":
A) Se apunta que debemos leer libros más esperanzadores, con un contenido no tan trágico.
B) Se sugiere que, en adelante y en las sesiones, para centrarnos más en los temas debiéramos establecer una plantilla de cuestiones sobre las que debatir, y evitar la diseminación que se produce con tantos gustos, intereses, creencias, experiencias, etc.
18) En la sección "POEMA DE CIERRE":
A) Presentamos versos de Emily DICKINSON de los que perdí la
referencia en una sesión anterior:Poema 23Tenía una guinea de oroY la perdí en la arenaY aunque la suma era sencillaY había libras en la tierraAún así, tanto valor teníaA mi ojo frugalQue al no encontrarlaMe senté a suspirar.Tenía un Petirrojo carmesíQue cantaba durante todo el díaPero cuando los bosques se colorearonTambién se fue volandoEl tiempo trajo otros PetirrojosEran las mismas sus baladasSin embargo, para mi Trovador ausenteMantuve la casa listaTenía una estrella en el cielo"Pléyade" era su nombreY cuando yo no estaba atenta, Vagaba de igual modo.Y aunque los cielos están llenosY brillan toda la nocheNo me importaYa que ninguna de ellas es la mía.Mi historia tiene una moralejaTengo un amigo ausenteSu nombre es "Pléyade" y Petirrojo,Y guinea en la arena.Y cuando esta triste cancioncillaAcompañada por las lágrimasDé con el ojo del traidorEn un país lejanoConcédele el solemne arrepentimientoQue pueda atenazar su menteY que ningún consueloEncuentre bajo el sol.B) De Mario BENEDETTI:
SIN TIERRA SIN CIELO
Jesús y yo salvadas las distanciassomos dos habitantes del exilioy lo somos por cautos por ilusosalgo se nos quebró en mitad del verboy así sobrellevamos esta penarestaurando vitrales y nostalgiasno tenemos altares ni perdonesJesús y yo de pueblo memoriososa veces compartirnos el exiliocompartimos los panes y desiertosy las complicidades y los judasy el camello y el ojo de la agujay los santotomases y la espaday basta los mercaderes y la furiano es eco ni abstracciónes una historia apenasél veterano yo inexpertollegamos emigrantes al futurodescalzos y sin norte y sorprendidosyo / oscuro y fracturado / sin mi tierraél / pobre desde siempre / sin su cieloTRISTEZA
Por la memoria vagamos descalzos
seguimos el garabato de la lluviahasta la tristeza que es el hogar destinola tristeza almacena los desastres del almao sea lo mejorcito de nosotros mismosdigamos esperanzas sacrificios amores.A la tristeza no hay quien la despojees transparente como un rayo de lunafiel a determinadas alegrías.Nacemos tristes y morimos tristespero en el entretiempo amamos cuerposcuya triste belleza es un milagro.Vamos descalzos en peregrinacióntriste tristeza llena eres de graciatu savia dulce nos acepta tristes.El garabato de la lluvia nos conducehasta el hogar destino que siempre has sidotristeza enamorada y clandestinaY allí rodeada de tus frágiles dogmasde tus lágrimas secas / de tu siglo de sueñosnos abrazas como anticipo del placer.ESO DICENEso dicenque al cabo de diez añostodo ha cambiadoalládicenque la avenida está sin árbolesy no soy quién para ponerlo en duda¿acaso yo no estoy sin árbolesy sin memoria de esos árbolesque según dicen ya no están?Como siempre, notamos la dirección del Blog para aquellos que reciben esto por correo electrónico:
http://www.clubdelecturazamora.blogspot.com/
Finalmente, no recuerdo, por el momento, nada más sobre la reunión. Como siempre, si alguno tiene que notar, rectificar, subrayar, etc., algo, escribidlo. Este es nuestro foro.
SALUDOS A TODOS