sábado, 28 de febrero de 2009

Casa de muñecas



Ibsen en esta preciosa pieza teatral, "Casa de muñecas" nos lleva a reflexionar sobre las mujeres, cómo no, y su papel en la historia, pero nos induce, sobre todo, a diferenciar el mundo de las mujeres en los diferentes ámbitos sociales en los que se desenvuelven.Evidentemente, no es lo mismo la vida de la mujer, aún estando sometida, aparentemente, al hombre, pero peteneciendo a un estatus social acomodado, que la vida de una mujer, igualamente sometida al hombre pero sufriendo carencias económicas y trabajando sin descanso.

En Casa de Muñecas, Nora es una joven esposa que ha vivido su vida creyéndose incapacitada para decidir cualquier cosa que no fuera su puesta en escena: trajes, fiestas, juegos, etcétera. Se dejó mimar, primero por su padre y, posteriormente, por el esposo. Nora no piensa, Nora no sabe, Nora no decide...Nora es tontita y solo atiende a requiebros y niñerías.

Con estas ideas, no es de extrañar que, todavía, ocurra lo que ocurra en muchos hogares porque pese a lo que hemos avanzado, pese a que las mujeres demuestran cada día su fortaleza, su superioridad, en muchísimos casos, a la del hombre, sin embargo, nos queda todavía mucho camino por andar porque hoy, todavía, muchas mujeres aparentemente despreocupadas y felices, viven un infierno dentro de sus casas. Muchas de ellas se refugian en el alcohol, descubren sus cuitas a sus médicos de cabecera, por ejemplo, y sufren en silencio humillación tras humillación. Estos hombres vieron ya en sus casas el sometimiento de la madre hacia el padre creciendo convencidos de que las mujeres son seres inferiores a los que hay que educar y en muchos casos, "domar y doblegar". Bien es cierto que también hay dos clases de hombres:señores Helemer, educados, cariñosos y complacientes y ese otro tipo de hombre/bestia que maltrata y anula a la mujer.

El tipo de mujer que describe Ibsen, esposa de señor acomodado, gozando de una vida muelle y sin preocupaciones, ajena a cualquier problema social, sin mayores inquietudes que las de vivir holgadamente, contribuye por desgracia a la actitud prepotente y machista de muchos hombres que suelen ver a la mujer como "muñequitas de buen ver", sin criterio alguno y a las que se puede dirigir a voluntad. La diferencia con respecto a otras épocas es que muchas mujeres de éstas lo hacen conscientemente porque les interesa seguir esa vida. El dilema se produce cuando la mujer es consciente de ella misma, como al final de la historia de Nora, y se enfrenta al opresor.

Espero compartaís conmigo esta reflexión.

Concha

jueves, 26 de febrero de 2009

Sesión 16: DIARIO DE UN CAZADOR de Miguel DELIBES

Buenos días a todos:

El pasado lunes, 23 de febrero de 2009, tuvimos la sesión en la que comentamos el libro DIARIO DE UN CAZADOR de Miguel DELIBES.

Entregamos el libro para la siguiente sesión CASA DE MUÑECAS y EL PATO SALVAJE de Henrik IBSEN.

Respecto de las ideas tratadas en el comentario a EL BANQUETE de PLATÓN:

1) El libro ha gustado a la mayoría, salvo honrosas excepciones.

2) Lealmente, tenemos que matizar que pasajes del libro han desagradado especialmente a algunos integrantes por cómo aborda el tema de la caza.

3) Advertir que todos reconocemos la maestría del autor al escribir.

4) Se le reprocha varias cosas:

A) El que describa, como hemos dicho, momentos de la caza que para muchos son desagradables por la violencia narrada, por ejemplo: [...] Alguna vez, de casualidad, yo cobraba una caza y entonces la apretaba el pecho con toda el alma y encontraba un placer dañino en verla abrir y cerrar la boca en los estertores de la agonía. Y me gustaba ver mis manos untadas de sangre. [...]

B) El que resulte para algunos aburrido.

5) También le alabamos:

A) La descripción de las costumbres. Caso de los episodios de la Lotería de Navidad donde Lorenzo espera que te toque para emigrar, crear negocios; o de la fiesta de San Antón con los animales.

B) Cómo maneja el lenguaje. Sobre el que debatimos si es el utilizado en pueblos castellanos o, como sugieren varios integrantes, es un lenguaje nuevo y moderno -dentro de aquellos años cincuenta. A saber: [...] Parecía como si quisiera que me olvidara de que le había visto pasar rilis. A mí me gibaba su runrún porque me gusta escuchar el ruido de las llantas sobre la carretera mojada. [...]

6) Reconocemos un lenguaje absolutamente coloquial, lo que hace que el personaje de Lorenzo sea cercano, real. Acordamos que muchas de las palabras están en desuso e, incluso, nos son desconocidas.

7) El personaje de Lorenzo se nos hace más real si cabe con las contradicciones en que se manifiesta su diario, caso de criticar a los furtivos y cómo en cuanto puede se va al campo de caza. También, respecto de la relación que mantiene con su novia Ana, con su madre cuando le da el ataque, etc., etc.

8) Hablamos sobre el concepto de muerte que se muestra en la obra. Por ejemplo, la consideración de Melecio de que su hijo muerto vuelve de nuevo con el embarazo de su mujer Amparo.

9) Reconocemos que una gran parte de la obra se desarrollo alrededor del instituto y sus costumbres, hoy ya es desuso.

10) Observamos particularidades de personajes como Tochano que evita la mención siquiera de cualquier fallecido como el Pepe, o la violencia con la que se desquita en su animal el Sol; o las Mimis, vistas del través de la mirada de Lorenzo.

11) Notamos que no hay descripción apenas de la naturaleza. El autor narra los trasiegos de caza en el campo y nos desarrolla el sentimiento de plenitud de Lorenzo en ella, pero no la describe.

12) Intentamos ver paralelismos con otras obras en primera persona con lenguajes peculiares, cual pueda ser El guardián entre el centeno de SALINGER, pero no reconocemos relación alguna.

13) Como no podía ser por menos terminamos hablando sobre el tema de la caza, más que sobre el libro. Nos preguntamos cómo una persona de exquisita sensibilidad pueda ser tan partidaria de la caza. Nos respondemos algunos que puede que no haya contradicción entre los dos términos, y otros que es palmaria.

14) Una integrante del club nos señala que, por palabras del propio Delibes: [...] ...no soy un escritor que caza sino un cazador que escribe... [...]

15) En la sección "MIS LIBROS":

A) Una historia de la lectura de Alberto MANGUEL.

B) La mar es mala mujer de Raúl GUERRA GARRIDO.

C) Un mundo que agoniza de Miguel DELIBES.

D) La hermandad de la buena suerte de Fernando Savater.

16) En la sección "PETICIONES DEL OYENTE":

A) Se solicita la lectura de alguna obra de un escritor olvidado Fernando ARRABAL, cual podría ser Pic-nic.

B) Se apuntan nombres de escritoras relevantes para tratar la literatura hecha por mujeres, cuales son: Doris LESSING, Rosa REGÁS, Margaret ATWOOD.

17) En la sección "POEMA DE CIERRE" hacemos una respetuosa mención de Antonio Machado y expresamos nuestra opinión sobre la posibilidad de repatriación de sus restos:

A) Antonio MACHADO.

Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
-la tarde cayendo está-.
"En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón".

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.

La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:
"Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada".


B) Fantasía de Amparo BIENES:

Cuando, en la tarde clara,
los almendros florecen
y se visten de blanco
sus ramas verdes.
Cuando ya las violetas,
humildes, crecen
y el cuco, con su canto,
nos adormece.
Cuando la vida toda
rejuvenece
y los pájaros trinan
volando alegres.

En esas dulces horas
del mediodía,
en que la tarde, en calma,
a soñar convida,
es cuando paso,
contemplando a mi niño,
mejores ratos.

Bajo un rosal frondoso
pongo su cuna
y le duermo en mis brazos
con mil dulzuras
y, cuando duerme,
volviéndole a la cuna
le velo siempre.

¡Que precioso es mi niño!
Es tan bonito
que a verle desde el cielo
los angelitos
me parecen que asoman,
mientras su inmaculada
frente coronan.

Cuando sus grandes ojos,
¡tan hechiceros!,
me contemplan reidores,
!cuánto lo quiero¡
y, al recibir mis besos,
en sus mejillas
aparecen hoyuelos
con su sonrisa.

Si, gozoso, su padre
feliz me mira
y olvidamos, un punto,
darle caricias,
hace un puchero,
como si al contemplarnos
sintiera celos
y sus bracitos
extiende hacia nosotros,
zalamerillo.

Es hermoso mi niño,
fuerte y moreno;
como su padre tiene
los ojos negros.

¡Qué felices las tardes,
junto a su cuna
pasan, mientras le arrullo
con mis cantares!
Y cuando, en mi regazo,
por fin se duerme
mecido por la brisa
de los rosales,
beso su frente,
acaricio su cara
de rosa y nieve
y allí me quedo
mirándole, extasiada,
¡cuánto le quiero!


C) Donde habite el olvido de Luis CERNUDA.

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.



Como siempre, notamos la dirección del Blog para aquellos que reciben esto por correo electrónico:

http://www.clubdelecturazamora.blogspot.com/


Finalmente, no recuerdo, por el momento, nada más sobre la reunión. Como siempre, si alguno tiene que notar, rectificar, subrayar, etc., algo, escribidlo. Este es nuestro foro.

SALUDOS A TODOS

JUEVES CREATIVOS de Alfredo VÍLCHEZ


lunes, 23 de febrero de 2009

Libro de esta semana: CASA DE MUÑECAS y EL PATO SALVAJE de Henrik IBSEN

Buenos días a todos:

Esta semana entregamos un libro con dos títulos: CASA DE MUÑECAS y EL PATO SALVAJE, ambas obras de teatro del autor noruego Henrik IBSEN.

La obra CASA DE MUÑECAS, escrita en 1879, supuso un cambio fundamental en la manera de abordar el papel y la libertad de las mujeres en la sociedad de finales del XIX.

En la segunda obra, EL PATO SALVAJE, trata el tema de la verdad despiadada y lo que puede llegar a producir.



Con estos textos entramos de lleno en el teatro de este interesante autor y en el tema de la marginación de la mujer en la sociedad, familia, trabajo, etc.

Veremos de disfrutarlos y pensar.

SALUDOS A TODOS

jueves, 19 de febrero de 2009

Sobre "El banquete" Platón



Sobre el libro de Platón, "El banquete", creo que es fundamental, para comprender su significado, introducirse en las costumbres de la época sobre aspectos como la homosexualidad, la pederastia y la función que desarrollaban las mujeres y cómo estaban consideradas.

Buscando en internet he encontrado estos textos que pueden aclararnos algo.

"Los participantes en el banquete eran aristócratas elegantes. En esos círculos supervirilizados, se despreciaba a la mujer como portadora de virtudes morales e intelectuales y la relación sexual no se consideraba espiritualmente enriquecedora; por ello, la procreación con la mujer era inferior a la capacidad de engendrar saber con “discursos vivos” que fecundasen los espíritus con la simiente del saber.
La escasa o nula participación de la mujer en la vida social, la natural concentración de la atención en el objeto más cercano, la exaltación de la amistad, la pesimista estimación de la generación biológica y el esnobismo filolacóico propio de las aristocracias explican la valoración positiva de de las relaciones homosexuales en los diálogos platónicos.
Todos los participantes de la reunión, excepto Aristófanes, dan por sentado la superioridad del amor homosexual, y según se dice en otros diálogos, existen relaciones entre ellos: Fedro está unido a Erixímaco; Pausanias y Agatón forman pareja; Alcibíades se siente atraído por Agatón y cuenta los pasos que dio para seducir a Sócrates sin éxito; Sócrates muestra cierto grado de atracción por Agatón; Aristodemo era el amante de Sócrates en la época del Banquete; Sócrates confiesa practicar las cosas del amor y Alcibíades se queja de que cuando Sócrates está cerca, nadie se puede acercar a los bellos mancebos.
Sin embargo, al contrario de lo comúnmente extendido y aceptado, este tipo de relaciones no tenían el mismo tipo de consideración en todas las regiones griegas, así que en zonas como Jonia se condenaba la homosexualidad, en la Élida y Beocia se le daba rienda suelta, en Atenas no siempre estaban bien vistas, en Esparta solo se incluían en ritos de iniciación a la adultez y virilidad …
El erastés o enamorado podía perseguir al objeto del deseo, mentir e incumplir juramentos; el objeto de la pasión, erómenos o tá paidiká era vigilado por su familia y la sociedad. Solo cuando la calidad del amante lo merecía y se deducían beneficios educativos para el muchacho de esa relación, se permitían; por lo que lo normal era que dichas relaciones se estableciesen entre hombres de edades muy distintas pero siempre de la misma clase social, la alta, pues era la que accedía y tenía la posibilidad de transmitir la cultura (las relaciones con esclavos no estaban bien consideradas en público). El erómenos, una vez iniciado en la virtud por su amante, se esperaba, en su adultez, que invirtiera los papales e impartiera los beneficios del eros pedagógico en algún apuesto mancebo.
Aunque Aristófanes se mostraba contrario a la homosexualidad (iguala pederastia, tribadismo y heterosexualidad), en sus comedias, ambientadas en el s. V, los personajes heterosexuales no vacilaban en satisfacerse con “lo que tengan más a mano”; es decir, por concesión del ambiente (la sociedad era permisiva con los caprichos del sexo) ensalzaba la homosexualidad masculina, sin embargo, sobre el homosexual pasivo, sobre todo el que se prostituía, recaía el mayor de los desprecios, pero el que alternaba mujeres y mancebos no. Con respecto a este personaje y el papel que representa en ella, Platón se “venga“ de él por medio de la burla como veremos más adelante (si os intriga podéis consultar su obra Las nubes y su papel en la condena a muerte de Sócrates).

Mi apunte:
Con respecto a la propia lectura del libro, podría decirse que, si bien la propia trama resulta interesante por el tema, se nos presenta un poco densa y pesada por el estilo literario, casi teatral, que utilizaban los clásicos en aquella épcoca. El lector se pierde en definiciones abstractas y en la propia dialéctica de los narradores que intervienen como protagonistas. Estamos acostumbrados a otros estilos literarios, mucho más simples y sin tanto circunloquio.

Concha

JUEVES CREATIVOS de Alfredo VÍLCHEZ


miércoles, 18 de febrero de 2009

Sesión 15: EL BANQUETE de PLATÓN

Buenos días a todos:

El pasado lunes, 16 de febrero de 2009, tuvimos la sesión en la que comentamos el libro EL BANQUETE de PLATÓN.

Entregamos el libro para la siguiente sesión DIARIO DE UN CAZADOR de Miguel DELIBES.

Respecto de las ideas tratadas en el comentario a EL BANQUETE de PLATÓN:

1) El libro no ha gustado a la mayoría, salvo honrosas excepciones.

2) Se le reprocha varias cosas:

A) Que resulta de lectura pesada por las notas al pie de página.

B) Que es demasiado culto para el entendimiento de algunos.

3) Reconocemos la forma del texto, el diálogo, como ágil y ameno para representar el intercambio de ideas.

4) Hablamos sobre que hace 2.500 años, como ahora, nos reunimos alrededor de una buena comida y bebida para hablar, conocer y disfrutar. También notamos que hoy en estas reuniones -ya sean privadas o públicas como en la televisión-, más nos dedicamos al cotilleo que a la búsqueda del conocimiento.

5) Observamos como hace 2.500 años la homosexualidad y la esclavitud eran absolutamente normales y cotidianas, y cómo en las traducciones de Platón, según la época donde se hiciesen, se velaba o no.

6) Observamos que en una primera mirada al texto todo es mundano, fiestas, manjares, risas, bebidas, etc. Pero paso a paso vamos dejando lo mundano para dirigirnos a otro sitio diferente.

7) También notamos como en las intervenciones sobre el Amor se comienza con los mitos, acerca de la división de los hombres en dos géneros por los dioses para debilitarlos. Se continúa con los hechos cuales son las diferentes formas de amor, ora vulgar, carnal y perentorio ora celeste, espiritual y reposado, para terminar con las cualidades del Amor que forman los mitos y la vida real.

8) Nos preguntamos qué es el Amor y nos resulta muy difícil abordar la cuestión. Entramos en facetas como el amor filial, el amor a la pareja, el materno considerado por la mayoría como el Amor supremo. Nos quedamos en definiendo pequeñas partes de un Amor esquivo. Reconocemos la maestría de Platón en buscar algo que defina a todos los tipos de amor que encontramos.

9) Estamos de acuerdo en reconocer que el Amor nos lleva a ser y hacer lo mejor de nosotros mismos, y que esta fuerza y poder es crucial en todas las religiones en absoluto. Es la búsqueda de unirse a lo amado para conseguir la felicidad.

10) Observamos el paso que Platón nos hace desde el Amor hasta la Virtud o Felicidad pasando por la forma de hacerlo o Belleza. Que la belleza no es exclusivamente lo fugaz sino lo virtuoso de lo que se estará enamorado siempre.

11) Nos preguntamos sobre qué es mejor: ser amado o amante. Buscamos la relación entre la búsqueda del Amor y las carencias que tenemos y que suponemos nos aportará nuestro amado.

12) Nos percatamos que la mujer no aparece en modo alguno en el texto. Nos preguntamos si Sócrates era tan sabio cuando prescindía de su búsqueda de conocimiento de la mitad del planeta, siquiera nombrarla.

13) Hablamos del afán de perpetuarnos con la procreación o la fama.

14) Nos quedamos, en definitiva, inermes ante la desproporción de la pregunta: ¿qué es el Amor? En adelante volveremos a la cuestión.

16) En la sección "MIS LIBROS", los primeros relativos al amor desde otras ópticas y el último respecto de la cultura griega:

A) El arte de amar de Erich FROMM.

B) Eros y civilización de Herbert MARCUSE.

C) Paidea, los ideales de la cultura griega de Werner JAEGER.

17) En la sección "PETICIONES DEL OYENTE":

A) De nuevo subrayamos la importancia de tratar a las mujeres, más cuando en el texto tratado se obvian totalmente.

20) En la sección "POEMA DE CIERRE":

A) Como tú de LEÓN FELIPE

Así es mi vida,
piedra,
como tú. Como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas
bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una lonja,
ni piedra de una audiencia,
ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que tal vez estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera...


Como siempre, notamos la dirección del Blog para aquellos que reciben esto por correo electrónico:

http://www.clubdelecturazamora.blogspot.com/

Finalmente, no recuerdo, por el momento, nada más sobre la reunión. Como siempre, si alguno tiene que notar, rectificar, subrayar, etc., algo, escribidlo. Este es nuestro foro.

SALUDOS A TODOS

Libro de esta semana: DIARIO DE UN CAZADOR de Miguel DELIBES


Buenos días a todos:


Esta semana entregamos el libro DIARIO DE UN CAZADOR del escritor Miguel DELIBES.


Escrita en 1955, y Premio Nacional de Narrativa, narra la vida de Lorenzo, un bedel que los fines de semana sale de caza con sus amigos.




Con esta obra traemos a este club, de nuevo, al autor castellano propuesto por tercera vez por la SGAE para el Premio Nobel junto a Ernesto Sábato y Francisco Ayala.

Su prosa sencilla y llana imagino serán de nuestro gusto. Que lo disfrutemos.


SALUDOS A TODOS.

Sesión 14: MORTAL Y ROSA de Francisco UMBRAL

Buenos días a todos:

El pasado lunes, 9 de febrero de 2009, tuvimos la sesión en la que comentamos el libro MORTAL Y ROSA de Francisco UMBRAL.

Entregamos el libro para la siguiente sesión EL BANQUETE de PLATÓN.

Dimos la bienvenida a Amparo y Angelina al integrarse en el grupo deseándoles disfruten como lo hacemos nosotros de esta experiencia.

Aplaudimos y animamos los comentarios que han hecho Julia y Lucía en este blog por la sensibilidad que demuestran.

Respecto de las ideas tratadas en el comentario a MORTAL Y ROSA de Francisco UMBRAL:

1) El libro ha gustado a la mayoría, salvo honrosas excepciones. Debemos notar que para muchos integrantes del club ha sido el mejor libro leído hasta la fecha.

2) Se le reprocha, pese a todo por una minoría, varias cosas:

A) Que Umbral siempre ha hablado y, en este libro en concreto, habla de sí mismo.

B) Acordamos que todo lo que rodea a su personaje es un útil, en el que se recrea pintando matices y características, para perfilarse. Dicho útil puede ser la luz del Retiro, las mujeres, su propio hijo.

C) La capacidad de pensar el resto del mundo -sin él- y escribir sobre ello es nula en esta obra. Cuando habla del antropoide habla de él en un sesgo de sí mismo. Cuando habla de la mujer habla de lo que a él le produce el roce de manos femeninas.

3) Nos preguntamos si Umbral, tras el paso de decenas de años, será considerado un clásico de la literatura en lengua castellana y todos -salvo honrosas excepciones- así lo declaran. Sólo el tiempo lo dirá.

4) También todos reconocemos, en absoluto, dos cosas:

A) Que Umbral siempre fue muy controvertido y no resultaba indiferente a nadie.

B) Que sabía escribir muy bien y su creatividad es extraordinaria.

5) Nos preguntamos si el carácter de Umbral era un personaje que representaba y que ocultaba complejos nacidos de su infancia apenas esbozada en el libro.

6) Pensamos sobre la forma de la obra, a saber: una novela que carece de ficción, narrada con poesía. No obstante, algunos integrantes del club han encontrado sagazmente párrafos con endecasílabos.

7) Todos los lectores partíamos de un prejuicio sobre el autor creado por ese personaje que decían podía representar, pero todos los lectores, tras la lectura, reconocen un perfil frágil y vulnerable en alguien tan en apariencia soberbio.

8) La sensibilidad demostrada en todos y cada una de las páginas ha resultado muy emotiva para muchos integrantes del club. Se ha gozado en las vivencias, emociones y sentimientos descritos por miles.

9) Leemos metáforas extraordinarias cuáles son:

A) La mecedora es una silla con alma de barco.

B) [...] Dice Baroja de una calle que era larga y olía a pan. Ya está. Un largo olor a pan. Para qué más.

10) Sobre el hecho de que algunos han dejado el libro por la mitad, reconocemos que es una obra que se ha de tomar con tranquilidad. Que debe dejarse respirar por lo denso que resulta, pero que tras el paréntesis reporta muchas satisfacciones.

11) Como, quienes dejaron el libro y quienes lo terminaron, somos personas flexibles que confiamos y damos oídos al alma de este club acordamos dejarnos un periodo para retomarlo de nuevo. Tras el verano volveremos sobre ello.

12) Hablamos de mucho de lo que se habla en el libro, que es mucho más, como la naturaleza narra -naturaleza de parques y jardines. De la cultura, de la gente bien, de la lectura, de la escritura, de su sexo, del sexo de las mujeres, de los sueños, de la muerte, de la gloria, de la decrepitud, de su pelo, de sus ojos, de su abuela, del suicidio, etc., etc.

13) Pensamos en la posible misoginia de Umbral al leer o tratar cualquier párrafo donde aparece la mujer. Sus referencias familiares son muy escasas y apenas habla de la madre de su hijo. Todas las notas a lo femenino son algo que le produjo algún sentimiento o sensación digna de ser escrita y leída.

14) Se apunta con inteligencia la cualidad de esta obra de estar escrita a impulsos. Mediante arrebatos, sin cadencia.

15) Umbral, tras esta obra, será siempre un autor objeto de lectura y disfrute para este club,

18) En la sección "MIS LIBROS":

A) El vecino de abajo de Mercedes ABAD.

B) Gora de Rabindranath TAGORE.

C) Ágata ojo de gato de José Manuel CABALLERO BONALD.

19) En la sección "PETICIONES DEL OYENTE":

A) Se sugiere que busquemos libros hechos por mujeres o que traten por mujeres. Lo cierto es que tenemos un vacío casi total sobre esto. Solicitamos a todos que recomienden textos interesantes para decidirnos.

B) Para comenzar se recomienda Ángeles MASTRETA.

C) Se propone una actividad que a todos nos resulta interesante, a saber: dedicar una sesión a la lectura de algún cuento corto para su posterior debate.

D) Se propone La casa tomada de Julio CORTAZAR y algún cuento de Augusto MONTERROSO.

20) En la sección "POEMA DE CIERRE":

A) De la integrante del club, Concha, poesías propias basadas en el Romancero gitano de Lorca

Sobre "Muerto de amor":

Cierra la puerta hijo mía
que no se oigan tus voces,
que han matado a tu primo
y a tu hermano. No me llores.
Mañana al amanecer,
iremos a cortar flores,
cuando esté saliendo el sol,
cuando canten los gorriones.
Vamos a decirle al viento
que sople fuerte en el bosque
para que todos lo oigan
en los altos corredores.
Abre la puerta, hijo mío,
que quiero decir su nombre
y necesito que el cielo
lo confunda con la noche.

Madre, cuando yo me muera,
que me entierren en el bosque,
que me caven una tumba
y que me pongan el nombre.



Sobre "Reyerta":

Eran pocos -se decía-
y parió la bisabuela.
Seis churumbeles gitanos,
dos, con doraditas crestas,
otros dos con alas de oro
y dos más que duermen siesta.

Eran pocos todavía.
De las copas del olivo
dos granadas se han caído
y en su caída parieron

dos cocos y un limonero.
Eran pocos, muy poquitos
y los civiles cantaban
y los civiles bebían
y se teñía de sangre
la pradera, y se reían.

Por la veredita abajo
ya sin aliento y sin freno,
ha descendido un gitano.
Fue el acero de Albacete
lo que mató al montillano.


B) De Justino POLLOS HERRANZ, padre de una integrante del club:

Mañanada (1977)

Los tejados se ríen con sus grises
estrías de una sombra rezagada;
las chimeneas, con fluidez pausada,
expelen al azur sus humos lises.

Un corral débil tráfago ajetrea;
incógnito y vil gallo mañanero
ha apostrofado al último lucero
que, ebrio de claridad, se tambalea...

Vientecillo sutil la calle corre,
y enhebra con sus rayos la alta torre
un incipiente sol. En teorías
alegras vuela las primeras prognes;
los álamos le dan los "buenos días".


El salmo de tus manos (1932)

Me alucinaron tus manos,
sugestivas manos de hada,
-plata y pétalos de nieve-
manos ungidas de gracia.

He añorado tus manos
en una clara mañana.
Mis labios sueñan las tibias
tersuras de tu piel blanca;

tersuras de mudo estanque
en que perdura un resol,
tus manos quieren ser tenues
para aventar un dolor.

!Dulce dolor de una pena,
de obscura pena escondida
horro de todas las lágrimas...!
Dolor que es muerte y es vida.

Vellones de ágil ensueño
que rozaron un pesar
florecido en unos labios
por un lejano cantar.

Tus manos saben ternuras
de todas las brisas leves;
yo quiero beber en ellas
el agua de los quereres.

!Oh, los sus dedos dorados
que no ocultan suavidades,
que acogen con lentitudes
de castos acariciares;

que escurren las cuentas frágiles
del rosario de las horas
de ausencia gris y nostálgica,
de lenta esperanza loca!

Manos breves, manos blancas
que abristeis una pasión,
sois sobre el fluir de las horas
alegre salmo de amor.



Como siempre, notamos la dirección del Blog para aquellos que reciben esto por correo electrónico:

http://www.clubdelecturazamora.blogspot.com/

Finalmente, no recuerdo, por el momento, nada más sobre la reunión. Como siempre, si alguno tiene que notar, rectificar, subrayar, etc., algo, escribidlo. Este es nuestro foro.

SALUDOS A TODOS

lunes, 16 de febrero de 2009

lunes, 9 de febrero de 2009

UMBRAL POETA



Compañeros. Me volví a casa con el libro de Umbral porque lo dejé en la pagina 190 y hasta la 151 donde concluye, me faltaban unas cuantas. Y justo en la 197 me encuentro con un texto que se nos muestra en prosa. Mirad:

Volver de nuevo al niño
que fuiste no sé cuándo
subir de nuevo al cielo
viejo del campanario:
era un desván el cielo
en las tardes de mayo
por donde erraban soles
y agonizaban pájaros.
No haber vivido nada
de lo que me ha pasado
sino a través del hijo,
morir hacia mi barrio.
Barrio de luces pobre,
velero desguazado,
cuando el mapa del aire
se me quedaba en blanco.
No haber dado el inútil
rodeo autobiográfico
para volver difunto
al tiempo del milagro.
Estoy velando a un niño,
que soy yo mismo, estático.


Nunca se nos mostró poeta, pero lo era. No sabemos si, por pudor, -la poesía es menos "viril"- pero su prosa, no solo es poética, sino que sus propios versos, a veces, los encubre con prosa, como en este caso. Página 198, al principio de la misma.

Ilustro este post con un fado de Amalia Rodrigues porque es melancólico, triste. Habla de mar y de soledad. Y el propio gesto de Amalia, retorciéndose las manos, podían ser las manos de Umbral ante ese dolor infinito al velar a su hijo.

Saludos a todos.

Libro de esta semana: EL BANQUETE de PLATÓN

Buenos días a todos:

Esta semana entregamos el libro EL BANQUETE del filósofo griego PLATÓN.

Escrito en el siglo IV antes de Cristo, es un diálogo entre varios amigos, políticos, pensadores, nobles y el maestro de Platón, Sócrates, acerca de lo que para ellos es el amor.

Con esta obra entramos en el clasicismo griego y en los comienzos del pensamiento filosófico.


Veremos si todavía hoy tiene algo que decirnos un texto y un escritor, como Platón, de hace 2.500 años y si, de ello, tenemos que sacar conclusión alguna.

Que disfrutemos de la reflexión.

Para Berto y Ryan: os adjunto enlace a una edición en inglés.

SALUDOS A TODOS.

sábado, 7 de febrero de 2009

Mortal y Rosa (Umbral)




Deslumbrante lectura la que nos deja Francisco Umbral en este libro, casi póstumo, casi "réquiem". Atrás dejamos la altivez, la frescura altanera, la chulería, si se quiere, de aquél Umbral que había ido a la tele para hablar de su libro. Atrás aquél Umbral de los años sesenta y tantos, apenas conocido cuando, en el transcurso de una conferencia en Barbastro, nos dijo a los presentes para definirse: "no sé si soy una gloria del pasado o una promesa del futuro". Prometía mucho entonces Umbral y consiguió ser lo que quiso, aunque su vida, al final le convirtió en aquella gloria del pasado a los que muchos admiraban y otros tantos no, pero la vida es así, nos aman y nos odian, nos envidian y nos detestan.

Mortal y Rosa es un ensayo que roza la perfección, el sueño largo de una vida que se va mostrando en las horas previas, -en el tiempo- en que ronda la muerte.

¿Habéis visto qué suerte de pensamientos? ¿Que meticulosidad al describir un día cualquiera, veinticuatro horas, cada una de ellas, cada minuto, cada segundo...? De ese tiempo que transcurre en esas veinticuatro horas, Umbral se retrata, se desnuda, ama y sufre. Desmenuza la vida como si tuviera que rendir cuenta de ella, de cada átomo que se mueve, de cada partícula de emoción, visión, pensamiento o sentimiento.

Umbral es ese hombre, hermético, antipático y hosco en apariencia, pero también frágil y vulnerable como una vara inmersa en el agua del río y sujeta a las corrientes. El Umbral de "Mortal y Rosa", mientras deja que transcurra el tiempo se describe con una mezcla de melancolía y ensoñación. Hay un regusto amargo que encuentra en su rostro ya marchito, en sus pómulos "todavia altos", en su cuello, en sus manos, en sus canas. La soledad se le apodera y él se apodera de la soledad para demostrar a sus lectores la asombrosa facilidad para describir lo que acontece en el entorno, en el suyo: desde ese despertar vigoroso, "antropoidal", la visión de la "esfericidad" de la joven que camina ante él y es capaz de seguirla durante horas, hasta lo nimio y cotidiano de uno mismo, en lo que todos nos ensimismamos. La vida, por insignificante que nos parezca, puede cobrar carácter de pieza literaria, cuando es narrada por la magistral pluma de Umbral. Sólo hay que estar atentos.

Umbral fue ese hombre triste, inmaduro en su madurez, tembloroso y tierno, que nos tendía la mano permanentemente para que se la tomáramos.


Mortal y Rosa lo retrata y nos retrata a cada uno de nosotros, nos llena de emoción y de complicidad porque, a cada frase, a cada palabra, a cada pasaje, nos descubre lo que somos, lo que nos parecemos, lo que vivimos cada día, cada hora, cada momento, en un día entero. Lo que elucubramos, lo locos que nos parecemos. Lo que nos parecemos los unos a los otros.

Una y otra vez vuelve a la infancia, a la de su hijo, perdido por una fiebre. Nos vuelve una y otra vez al niño o niña que fuimos, a los temores, a las angustias, a las emociones, al susurro del viento y del beso, y del amor y de la soledad.

Un maravilloso libro.

jueves, 5 de febrero de 2009

miércoles, 4 de febrero de 2009

Sesión 13: LOS LÍMITES DEL PERDÓN de Simon WIESENTHAL

Buenos días a todos:

El pasado lunes, 2 de febrero de 2009, tuvimos la sesión en la que comentamos el libro LOS LÍMITES DEL PERDÓN de Simon WIESENTHAL.

Entregamos el libro para la siguiente sesión MORTAL Y ROSA de Francisco UMBRAL.

Respecto de las ideas tratadas en el comentario a LOS LÍMITES DEL PERDÓN de Simon WIESENTHAL:

1) El libro ha gustado a la mayoría, sin excepciones.

2) Se le reprocha, pese a todo, varias cosas:

A) La verosimilitud de lo narrado en el texto "El girasol".

B) La elección de los comentaristas que casi en su totalidad son partidarios de lo que llega a ser maniqueísmo, a saber: favorables y no favorables al perdón.

3) Todos, en absoluto, reconocemos que es un libro que nos pone en una tesitura incómoda al reflexionar sobre una pregunta tan cruda como lo es ¿tú que harías?

4) También todos reconocemos básicamente dos cosas:

A) Que el perdón tiene que concederlo a quien se ha hecho la ofensa y

B) en el caso de asesinatos, donde los ofendidos han muerto, resultan imperdonables.

5) Debatimos sobre la compasión de Simon ante el asesino de su gente y decimos que sí la tuvo, al escuchar al SS, al silenciar la vida de éste ante su madre, etc., o acaso sería la consecuencia de una especie de Síndrome de Estocolmo ...

6) Debatimos, también, sobre el arrepentimiento del SS en sus últimas horas y atisbamos la valentía de reconocer sus crímenes precisamente ante un judío. Nos preguntamos si se hubiese confesado igualmente en público que en privado.

7) Todos nos reconocemos en las múltiples respuestas humanas de Simon en el gesto inconsciente de quitar la mosca que molestaba al herido, ante su preocupación por no haberle concedido su perdón al SS. En la tendencia humana, casi siempre cercana a la muerte, de expiar las culpas para morir en paz, etc.

8) Pensamos si la pregunta de qué haríamos es absurda. Ortega nos decía que nosotros somos nosotros y nuestras circunstancias, y por el hecho de ser éstas diferentes no cabe hacernos esa pregunta porque no vivimos esa época, esas condiciones, ni sus atrocidades, por eso no podemos contestarla, salvo haciendo un ejercicio de quimera.

9) Lentamente nos encontramos con que el texto son dos justificaciones. La de Simon por la mala conciencia que le genera su acto de silencio y la del nazi por la mala conciencia que le generan sus actos militares.

10) ¿Acaso no tendrían mala conciencia si hubiese dicho perdonado uno y no quiero hacerlo, el otro? La justicia humana absuelve a uno y condena a otro. Pero el perdón humano, de cada uno, ¿a quién absuelve y condena?

11) Reprochamos el egoísmo del nazi al reclamar para su confesión a un judío, cualquiera. Pero recalcamos que el egoísmo es una nota humana, de todos en absoluto. No se le puede incriminar por ser humano, en este caso.

12) Nos preguntamos cómo es posible perdonar y no olvidar. Devanamos la madeja y creemos que encontramos el hilo bueno al decir que podemos perdonar pero que, de cualquier modo, tenemos que arrostrar las consecuencias del acto perdonado.

13) Hablamos sobre la repercusión del Holocausto en todo el mundo, cuando no ocurre lo mismo con otros genocidios en África, Oriente Medio, Asia, etc. Determinamos que no podemos menoscabar aquél para no olvidar más éstos. La violencia es una, con muchos ropajes.

14) Declaramos nuestro acuerdo por los tribunales internacionales que castiguen actos de inhumanidad. No tenemos muchas esperanzas sobre ello si las grandes potencias no los firman, pero también nos decimos que nosotros podemos hacer algo, como decir que no a las muertes y sí a la justicia.

15) Como no cabía por menos aparece la confrontación palestino-israelí y queremos ahormar nuestras opiniones sobre el libro a esta realidad diaria.

16) También nos preguntamos sobre la labor internacional de Wiesenthal como cazador de nazis, la opinión de su centro respecto de este enfrentamiento con los palestinos, etc.

17) Nos preguntamos qué tiene el perdón que tanto se solicita, que tan caro se cotiza. Qué es el arrepentimiento, cuándo se produce, es sobrevenido, influimos en él. Es en justicia la expiación, la reparación. Todas preguntas humanas, por definición.

18) En la sección "MIS LIBROS":

A) Anatomía de la destructividad humana de Erich FROMM. Libro que trata las decisiones de personajes como Stalin, Hitler e Himmler.

B) La decisión de Sophie de Alan J. PAKULA. Película de 1982 sobre la vida de una mujer polaca en un campo de concentración nazi.

C) La limpieza étnica en Palestina de Ilan PAPPE. Libro del historiador israelí exiliado en Reino Unido desde 2007.

C) Zamora y Gomorra de Ángel PALOMINO. Recomendado por ser un libro de humor sobre la vida de Zamora en el pasado siglo.

D) Os noto enlace a un artículo recomentado de la revista El Ecologista llamado Crisis Global.

19) Nos alegramos sinceramente de que nos dé tiempo de recuperar la poesía en la sección "POEMA DE CIERRE":

A) Amanecida de Claudio RODRÍGUEZ

DENTRO de poco saldrá el sol. El viento,
aún con su fresca suavidad nocturna,
lava y aclara el sueño y da viveza,
incertidumbre a los sentidos. Nubes
de pardo ceniciento, azul turquesa,
por un momento traen quietud, levantan
la vida y engrandecen su pequeña
luz. Luz que pide, tenue y tierna, pero
venturosa, porque ama. Casi a medio
camino entre la noche y la mañana,
cuando todo me acoge, cuando hasta
mi corazón me es muy amigo, ¿cómo
puedo dudar, no bendecir el alba
si aún en mi cuerpo hay juventud y hay
en mis labios amor?


20) Como siempre, notamos la dirección del Blog para aquellos que reciben esto por correo electrónico:

http://www.clubdelecturazamora.blogspot.com/

Finalmente, no recuerdo, por el momento, nada más sobre la reunión. Como siempre, si alguno tiene que notar, rectificar, subrayar, etc., algo, escribidlo. Este es nuestro foro.

SALUDOS A TODOS

lunes, 2 de febrero de 2009

COMPASIÓN PARA EVITAR EL DILEMA



Apasionante lectura "Los límites del perdón". Deduzco que a ninguno nos ha dejado indiferente y nos ha hecho reflexionar en profundidad. Nadie somos quién para perdonar las atrocidades que otros han cometido. En cualquier caso, el autor del libro, desde mi punto de vista, nos lleva a plantearnos el verdadero problema de esta historia y de otras historias como ésta. Me remito al texto de MATTHEW FOX, que explica a la perfección todo lo que subyace en este libro y que merece la pena incidir sobre ello. Página 115, abajo.


"Esta historia, toda la historia del nazismo, pone al descubierto los pecados de complicidad y los pecados de omisión y negación que demuestran de forma manifiesta y clara nuestra colaboración en la ejecución del mal. Estos pecados se producen con frecuencia en la sociedad cuando las mentiras y el poder propagan rápidamente a través de toda la propaganda que difunde la prensa, los políticos y los intereses comerciales.Según se desprende de la actitud de la madre de Karl,la negación de esos pecados favorece su implantación y su propagación. Es lo que todavía sucede hoy en día. Los pecados de complicidad están arrasando el planeta y acabando con muchos jóvenes mientras nosotros vivimos negando que construimos prisiones para encerrar a jóvenes cuaya violencia es fruto de la desesperación y el desempleo y mientras devastamos los bosques, el agua, la tierra y hasta el mismo aire con nuestro modo de vida consumista. ¿En qué se fiferencia nuestra negación y la dela madre de Karl? ¿Cuánto mal se lleva a cabo a nuestro alrededor en nuestro nombre? ¿Preferimos la negación a la verdad? Estas son las preguntas, las eternas preguntas morales, que Simón nos desvela en su historia.

Perdonar y olvidar son dos actos distintos. Siempre se debería perdonar, no por altruísmo, SINO POR LA NECESIDAD DE SER LIBRES, DE PODER SEGUIR VIVIENDO NUESTRA VIDA, pero no se debe olvidar. Simón no olvidó, por eso nos ha honrado con el mayor de los regalos: UNA VIDA DEDICADA A LA JUSTICIA Y A LA COMPASIÓN."


Mirad ese vídeo y ved esos rostros, esos cuerpos, esas vidas humilladas y despreciadas. Mirad la vileza del hombre, su falta de compasión, su desprecio hacia el hombre. Creo que tenemos que intentar desarrollar en los jóvenes el sentimiento de commiseración del que adolecen en la actualidad.

Un abrazo a todos.

Libro de esta semana: MORTAL Y ROSA de Francisco UMBRAL


Buenos días a todos:

Esta semana entregamos el libro MORTAL Y ROSA del escritor madrileño Francisco UMBRAL.

Novela escrita en 1975, pasa por ser el mejor libro del fallecido escritor y periodista. La obra narra el dolor por la pérdida de un hijo y reflexiona sobre el tormento, el dolor y la muerte.



Con esta obra dejaremos hueco en el club a un escritor prolífico y controvertido al que conoceremos un poco más por su obra.

Que lo disfrutemos.

SALUDOS A TODOS.