viernes, 28 de noviembre de 2008
Un saludo
jueves, 27 de noviembre de 2008
Días de Claudio
Díme tú, furtiva,
tímida florecilla que, a cada paso,
asomas la mirada,
díme si algún día, de madrugada,
no sentiste al rocío
besar tu cara,
ni oíste un requiebro
ni aspiraron tu esencia
ni tus labios temblaron.
Díme tú, Claudio.
Díme si no sentiste nada.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Sesión 7: ANTOLOGÍA PERSONAL de Claudio RODRÍGUEZ

Buenos días a todos:
El pasado lunes, 24 de noviembre, tuvimos la sesión en la que comentamos el libro ANTOLOGÍA PERSONAL de Claudio RODRÍGUEZ.
Enhorabuena a todos aquellos que habéis comenzado a publicar entradas y hacer vuestro lo que así es. Animamos al resto para que se expresen por este medio. Lo intentaremos con unos minutos de práctica en alguna sesión venidera.
También entregamos el libro de lectura para esta semana, EL FULGOR DE LA POBREZA de Luis MATEO DÍEZ. Elegimos este autor por cuanto dará una conferencia, encuadrada en el ciclo "Biblioteca del náufrago", el día 2 de diciembre a las 20 horas en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora, al que puede asistir todos aquellos que deseen. El libro en concreto que leeremos llega por cuestiones de préstamo entre bibliotecas. En concreto es un préstamo de la Biblioteca Pública de Cuenca, con lo que rogamos la entrega en plazo para su devolución.
Respecto de ANTOLOGÍA PERSONAL de Claudio RODRÍGUEZ:
1) El libro ha gustado mucho, salvo honrosas excepciones -que reconocieron que algún poema en concreto sí gustó.
2) Como ya es recurrente en las últimas sesiones tratamos la vida y ventura del poeta. Personas que le conocieron, aquellos que no tanto y otros que sólo de oídas, dejaron facetas del autor presuponiendo, errónea o acertadamente -¿quién sabe?-, que influyeran en su obra literaria.
3) Creo que esta postura es la más previsible cuando se toma un autor cercano, local, palpable, como lo es Claudio RODRÍGUEZ, igual que lo fue Tomás SÁNCHEZ SANTIAGO, cual es acercarnos a la información que parece más verdadera por cercana.
4) La verdad, que Claudio RODRÍGUEZ o Tomás SÁNCHEZ SANTIAGO nos pone en nuestras manos -no puede ser más cercana-, es sencillamente los libros que hemos leído de ellos. La impronta de experiencias personales en los poemas de Claudio es exégesis que dejaremos a concienzudos y sesudos profesores y analistas. Nosotros simple y grandiosamente haremos lo que hemos hecho siempre, a saber: valorar una obra literaria, de pensamiento o científica, sólo por ella misma y por nosotros. Nunca por aquello que otros han dicho, por los prejuicios de terceros o la vida y ventura del autor.
5) Quiero recordar que con la autora Natalia GINZBURG obviamos su vida, su pensamiento, su peso en la literatura italiana, para valorarla sólo por sus relatos, y con ello salió muy prestigiada. Si se hubiera tratado todo aquello quizá no hubiese resultado de la misma manera.
6) Cuando hemos tratado autores que no son de Zamora hemos hecho alguna traza de la vida del autor como introducción o a la sesión o para algún tema. Nunca como nervio central de la reunión.
7) Todo lo anterior es para evitar la deriva de las sesiones de su objeto: los libros que leemos y, de ellos, lo que nos sugiere las ideas que presenta, los personajes que perfila, los finales que utiliza, las metáforas a las que recurre, lo que aprendemos de ellos, lo que no nos gusta, lo que nos evoca de experiencias propias, etc. Fuera de todo esto no hay nada que se llame club de lectura y sí algo que se llama reunión. A secas.
8) De resultas de lo anterior, recordar que el club de lectura no está para dilucidar o esclarecer la vida de nadie, para ser altavoz de nadie y menos como arena de contienda de cualquier tipo. Estamos para dilucidar textos, hacerlos resonar con interpretaciones propias magníficas y ponerlos en el foro público de la discusión.
9) Sin más letras, volvemos a lo que el club siempre ha sido y tratado. En primer lugar y tras escuchar la voz del poeta leyendo sus versos, convenimos que no es un gran recitador. Para algunos es incluso desagradable la forma en que entona. Pero con todo observamos que la poesía es para leer y escuchar en voz alta.
10) También estamos en acuerdo respecto de la música de fondo: desvía la atención de la poesía entorpeciendo la aprehensión -a pesar de ser grandes clásicos como Mussorgsky.
11) Por algunos comentamos que es un escritor que denota tristeza en su poesía. Se comentan versos duros y afilados. Pero en otros apuntamos que el poeta cree y expone méritos explícitos sobre la alegría.
12) Entramos en maravillosos versos sobre el miedo, el amor, la esperanza, también sobre imágenes como el río, los bailes, etc. Notamos y hablamos sobre la escueta ilustración de la cubierta del libro.
13) Encontramos la incidencia esencial de la niñez en muchas poesías. Deja su rastro en canciones infantiles, juegos. Hablamos sobre si es su paraíso perdido...
14) Tratamos sobre el lenguaje que utiliza: observamos que no es enrevesado, utiliza palabras llanas, como "sobaco". Pero también advertimos que con un lenguaje asequible para la mayoría, los poemas son difíciles, casi herméticos.
15) Esperamos que los asistentes a la reunión conjunta de los clubes en la tarde del pasado lunes con Fernando MARTOS, integrantes del Seminario permanente Claudio Rodríguez, nos den claves para abordar lo críptico de algunos poemas.
16) Leemos poemas sobre temas que han salido en anteriores debates: como el papel de la religión en la vida de las personas, abordado en la sesión de Carlos Castilla, el tratamiento de un amor fugaz en versos de Claudio y de Agustín GARCÍA CALVO -que trataremos más abajo-, etc.
17) Como en casi todas las sesiones, quedamos con la sensación de dejar muchas cosas por conocer en la poesía del autor zamorano, pero también con el gusto de haber abordado su lectura y retener de su obra destellos que podemos retomar en adelante. No obstante para esto está el club, para sugerirnos y abrir líneas nuevas de atención y lectura y no tanto, por supuesto, para dejarlas cerradas.
18) En la sección "MIS LIBROS":
A) "Panfleto antipedagógico" de Ricardo MORENO CASTILLO. Libro polémico pero muy esclarecedor que trata la situación de la educación secundaria española en la actualidad.
B) "D.N.P.: documento nacional de poeta" de Olga Susana LÓPEZ PORTELA. Otra forma de poesía actual como es la formada por números.
C) "Asesinos sin rostro" de Henning MANKELL. Paradigma de novela policíaca.
19) En la sección "PETICIONES DEL OYENTE":
No hubo tales.
20) En la sección "POEMA DE CIERRE":
Poema de Agustín GARCÍA CALVO que canta Amancio PRADA en su disco "Canciones de amor y celda":
Libre te quiero,
como arroyo que brinca
de peña en peña.
Pero no mía.
Grande te quiero,
como monte preñado
de primavera.
Pero no mía.
Buena te quiero,
como pan que no sabe
su masa buena.
Pero no mía.
Alta te quiero,
como chopo que al cielo
se despereza.
Pero no mía.
Blanca te quiero,
como flor de azahares
sobre la tierra.
Pero no mía.
Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.
21) "HERMENÉUTICA DEL LENGUAJE":
No nos cupo.
22) Como siempre, notamos la dirección del blog para aquellos que reciben esto por correo electrónico:
http://www.clubdelecturazamora.blogspot.com/
Finalmente, no recuerdo, por el momento, nada más sobre la reunión. Como siempre, si alguno tiene que notar, rectificar, subrayar, etc., algo, escribidlo. Este es nuestro foro.
SALUDOS A TODOS

Libro de esta semana: EL FULGOR DE LA POBREZA de Luis MATEO DÍEZ

Buenos días a todos:
Esta semana entregamos el libro EL FULGOR DE LA POBREZA del académico de la lengua Luis MATEO DÍEZ. Con él entramos de nuevo en los relatos.
La descripción que nos hace la contracubierta:
En las tres historias que se cuentan los personajes acuden a la llamada de un destino irrevocable, no reniegan del reto que les propone la vida.
Recordaros que el autor dará una conferencia, encuadrada en el ciclo "Biblioteca del náufragro", el día 2 de diciembre a las 20 horas en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora, al que puede asistir todos aquellos que deseen.
En esta entrada podéis publicar comentarios acerca de lo que os va pareciendo el libro y, para aquellos que no pudieran asistir a la sesión del próximo 1 de diciembre, la valoración final de la lectura.
SALUDOS A TODOS.

martes, 25 de noviembre de 2008
lunes, 24 de noviembre de 2008
Paisajes de Claudio Rodríguez
Os traigo estas instantáneas de los paisajes que a nuestro insigne poeta gustaba disfrutar: la naturaleza de su tierra, tantas veces cantada y añorada. El río Duero, preñadas sus orillas de este otoño, asomando por los ojos del puente de piedra. El agua limpia, su reflejo, la luz infinita, la sombra...
Creo que Claudio Rodríguez es un poeta al que todos llevamos dentro, porque nadie como él cantó a su tierra, a las raíces, a sus gentes, a la vida que merodeaba tras de sí. Sus sensaciones y sus emociones contagian, pese a esa dificultad que todos hemos manifestado al analizar su poesía, por lo densa e intensa, por lo prolífica en palabras y en metáforas. En el fondo, sentimos que nos rasga el alma, que cantamos con él, al unìsono. Con sus versos.
Desde aquí mi pequeño y sentido homenaje.
viernes, 21 de noviembre de 2008
Primero empezaron...
pero como yo no soy rana no hice nada.
Luego llegaron noticias alarmantes sobre las barreras de coral,
pero como yo no vivo cerca de ellas no hice nada.
Después estuvieron en peligro los osos polares,
pero como yo no soy un oso no hice nada.
Luego estuvieron en situación delicada las pequeñas islas,
pero como yo no vivía en una isla no hice nada.
Cuando, finalmente, yo me siento también en peligro
me acuerdo de las ranas, de las barreras de coral, de los osos polares,
y de las pequeñas islas;
y pienso que podría haber hecho algo hace mucho tiempo.
(Basado en un poema de Bertolt Brecht.)

martes, 18 de noviembre de 2008
Sesión 6: CARLOS CASTILLA DEL PINO de Anna CABALLÉ

C) "Coplas hechas sobre un éstasis de harta contemplación" de SAN JUAN DE LA CRUZ.

Es hermoso el escribir
cuando hay silencio en el alma.
Algo se siente muy hondo
que penetra en nuestra calma.
Todos nuestros pensamientos
se los lleva siempre el viento
y si la pluma los plasma
no morirán sus recuerdos.
Los poetas cavilando
se pasan horas, semanas,
componiendo sus estrofas
para unir y unir palabras.
Así, al pasar los años,
la pluma bien amarrada,
hemos sabido de Hernández
de Machado o de Larra.
He vivido el amor.
Lo he sentido.
He sabido lo que es un rozar
de la piel, un mirar...
He sabido lo que es un mirar
con mirada profunda, amorosa, sensual...
de mareo letal.
He vivido el amor.
Lo he sentido.
He sabido lo que es abrazar
a un cuerpo querido
y dejarse por él abrazar...
He sabido sentir
las horas de ausencia,
la lejanía de su presencia...
He sentido los celos del viento,
del aire, del aire que besa su aliento.
He sentido su voz
susurrando a mi oído palabras de amor.
He sentido mi mente embriagada de él...
y alejarse el mundo de mí.
Como el insecto llega hasta el néctar de la flor
para libar en su interior,
así llegaste a mí, silenciosamente.
Sólo las palabras dibujaron intenciones.
Venían de lejos las palabras
libando mi corazón solitario.
Bebí, absorbí, succioné de tu esencia divina.
Me llené con tu aroma
de tu dulce sabor me llenaba.
Se secarán las fuentes,
el calor ahogará la última gota del arroyo
y seguirás libando mi néctar.
Aunque las fuentes se sequen
aunque lloren de pena las margaritas.
Como el insecto se acerca hasta la flor.
Así llegaste a mí.
13) "HERMENÉUTICA DEL LENGUAJE":
No nos cupo en la sesión.
14) Como siempre, notamos la dirección del blog para aquellos que reciben esto por correo electrónico:
http://www.clubdelecturazamora.blogspot.com/
SALUDOS A TODOS

Libro de esta semana: ANTOLOGÍA PERSONAL de Claudio RODRÍGUEZ

Buenos días a todos:
Esta semana entregamos el libro ANTOLOGÍA PERSONAL de Claudio RODRÍGUEZ. Con él entramos de nuevo en la poesía.
Es una selección de poemas hecha por el propio Claudio RODRÍGUEZ. Poeta zamorano por leer y reconocer. Intentaremos acercarnos a su lenguaje, sus temas, su forma escrita. Distrutaremos del texto y además de su voz, porque adjuntamos un CD-ROM con grabaciones de lecturas que hizo de los textos incluidos en el libro. Otra forma de acercarnos a la poesía, a saber: con atención a la voz y canto del propio autor.
Creo que nos gustará.

viernes, 14 de noviembre de 2008
Conociendo la obra de... Tomás SÁNCHEZ SANTIAGO

Buenos días a todos:
El pasado día 10 de noviembre estuvimos compartiendo una tarde con Tomás SÁNCHEZ SANTIAGO. El encuentro-café literario se celebró en la Biblioteca Pública de Zamora con los dos Clubes de Lectura de Zamora junto a todos los que quisieron asistir.
Los materiales que ofrecimos a los clubes para su lectura fueron elaborados por la Biblioteca Pública y estaba formado por una selección de textos de las siguientes obras:
1) “La secreta labor de cinco inviernos”
2) “En familia”
3) “Para qué sirven los charcos”
4) “Salvo error u omisión”
5) “Lo bastante”
6) “Los cocineros se aburren a las cinco”
7) “El que desordena”
8) “Los pormenores”
Todos pudimos leer a un autor que escribe desde la diversidad de géneros y que, cada uno de ellos, los encuentra favorables si le sirven para expresar mejor una idea o pensamiento.
Tras la lectura de los textos los tertulianos del Club opinaron que:
1) A casi todos nos había gustado por la precisión y preciosa utilización del lenguaje.
2) Para algunos les parecía un autor nostálgico e incluso triste.
3) Siempre evocaba y recurría a recuerdos de su infancia y juventud con añoranza.
4) Zamora estaba presente para bien y para mal en todos sus relatos y poemas.
5) Para muchos era una vuelta a sus propios recuerdos y sensaciones hechas palabras.
6) La parte poética les resultó más complicada de entender, pero los textos narrativos les fueron más accesibles y los periodísticos muy ocurrentes en la observación.
Teníamos mucho interés en que nuestro primer encuentro con un escritor saliera bien y es por lo que nos reunimos antes de que se celebrase para preparar las preguntas, para comentar nuestras impresiones, para concienciarnos de nuestra responsabilidad. Y todo salió bien, muy bien, porque:
Fue un encuentro agradable, cercano y fructífero.
El autor nos comunicó, al término de la sesión, que estuvo muy a gusto y arropado por todos. Nosotros le trasmitimos que en los Clubes de Lectura también ha sido muy gratificante leerle y conocerle o, tal vez, conocerle y leerle.
Nos parece un escritor que:
1) Trasmite sensibilidad ante todo lo que le rodea.
2) Renueva constantemente las diferentes formas de mirar el mundo.
3) Sabe, con destreza, rescatar lo cotidiano.
4) Muestra un interés desmesurado en el vocabulario precioso y preciso con el gusto por la etimología de las palabras.
5) Sugiere una suma de relatos en su novela, como el dibujo de un retablo, que lleva a la introspección generando incógnitas.
6) Emociona poéticamente y el escucharle recitar.
7) En todos sus escritos hay un compromiso cultural y social motivado por su preocupación personal.
8) Demuestra que los temas y géneros que utiliza son exigencia del propio acto de escribir transmitiendo.
9) Según él, siempre y de diversas maneras escribe sobre lo mismo: sobre sus recuerdos, su vida, su presente y sus pensamientos.
Tomás SÁNCHEZ SANTIAGO es un gran orador con la fuerza de su voz y su palabra.
Nosotros le ofrecimos la lectura de sus textos, nuestra presencia y nuestras reflexiones al leerlo.
Él nos regaló su sabiduría con humildad, su capacidad de exponer con claridad y cercanía, sus palabras sin una mínima superficialidad, su interés en contestarnos a todas nuestras preguntas.
No dejó nada sin responder y nos dijo mucho más de lo que nosotros preguntamos.
Cuando terminó el encuentro estábamos seguros que no había terminado Tomás Sánchez Santiago. Los que allí estuvimos seguiremos leyéndole y esperando su próximo libro en el que poder encontrar el cuento con el que nos despidió como oyentes satisfechos de haberlo conocido.
Desde el Club de Lectura os ofrecemos un texto de “Para qué sirven los charcos”:
“Todo lo que refleja la vida de un espejo, ¿quedará en constancia alguna dentro de él? Que alguien invente un ingenio que sepa desescamar las lunas y vayan resurgiendo rostros idos, objetos olvidados, flores remotas, juventudes hace ya tiempo desconvocadas. Ruinas recompuestas, pérdidas recobradas en contra de la hambruna del tiempo. Ah, vieja quimera de eternizar las permanencias: déjame embarrarme de ti en la imaginación y en el deseo.
Pero que luego todo vuelva a sus lugares, dispersos por el agua serena e imparable del olvido. Regiones congeladas del no ser, hermosas como huecos que ya nunca más va a ensuciar la existencia”.
DITA
GRACIAS.

jueves, 13 de noviembre de 2008
Sesión 5: SELECCIÓN DE TEXTOS de Tomás SÁNCHEZ SANTIAGO

C) Respecto de los masones y el Siglo de Oro español, seguimos pidiendo referencias de obras para abordar el tema.
Se leen dos poemas cuya autoría -como el leído en la sesión anterior- ha generado incertidumbre en el club. Trataremos, en otra ocasión, de atender más al texto trayéndolo a este marco y dilucidar esa incertidumbre.
15) Como siempre, notamos la dirección del Blog para aquellos que reciben esto por correo electrónico:

miércoles, 12 de noviembre de 2008
Libro de esta semana: CARLOS CASTILLA DEL PINO de Anna CABALLÉ

Esta semana entregamos el libro CARLOS CASTILLA DEL PINO de Anna CABALLÉ. Con él entramos en un género literario que no hemos explorado en el club de lectura, a saber: la entrevista.
La descripción que nos hace la contracubierta:
En el transcurso de las preguntas y las respuestas aparecen la vida y trabajo de este psiquiatra español casi centenario, pero toda la obra se articula sobre cinco temas: la psiquiatría, los libros, la oscuridad, la vida en relación con la autobiografía y la felicidad.
Cambiando el tercio: han llegado al club -por medio de sus integrantes- varios artículos muy interesantes sobre dos temás, a saber:
1) unas notas escuetas sobre el tema al que llegamos en una sesión pasada, los masones , y artículos sobre libros que podemos considerar para su lectura, y
SALUDOS A TODOS
lunes, 10 de noviembre de 2008
Cómo hacer comentarios en el blog
Sencilla presentación de cómo hacer comentarios en el blog del Club de Lectura.
Agradecemos encarecidamente el trabajo realizado por Pablo García, miembro del club.
SALUDOS A TODOS
jueves, 6 de noviembre de 2008
Sesión 4: EL MONO OBESO de José Enrique CAMPILLO ÁLVAREZ.

El pasado lunes, 3 de noviembre, tuvimos la sesión en la que comentamos EL MONO OBESO de José Enrique CAMPILLO ÁLVAREZ. Dimos la bienvenida a Carmen como nuevo integrante del club entonces y hoy como primera comentarista de este blog. También a Elisa por su comentario
Entregamos una selección de textos del autor zamorano TOMÁS SÁNCHEZ SANTIAGO:
Respecto de las ideas tratadas en el comentario a EL MONO OBESO:
1) El libro ha gustado a la mayoría, salvo honrosas excepciones.
2) Se le reprocha, por aquellos que no les ha gustado, que el lenguaje técnico utizado por el autor para describir el tema resulta farragoso y complicado. Otros integrantes comentan que sobrevolaron esas dificultades sin prestar tanta atención a términos como insulinoresistencia, aminoácidos, etc.
3) Para otros, en cambio, el libro y cómo aborda la cuestión de la salud en la actualidad ha abierto nuevas formas de pensar y cuidar la salud.
4) Inevitablemente debatimos sobre temas del libro:
A) La alimentación hoy día: en los níños, en los adultos, en los mayores. Criticamos que por cuestión de tiempo se busquen alimentos cocinas y envasados en lugar de la cocina tradicional de fogones. Ponemos ejemplos propios sobre cocina y alimentación tradicional. Sacamos de ellos la idea de que antes se hacía las cosas con tiempo. Tiempo paciente para hacer unos buñuelos, tiempo para conversar con la familia y amigos en las matanzas, etc. Tiempo que hoy creemos que no tenemos y parece que se mantiene sólo por y para los mayores.
B) La obesidad hoy día: tanto en niños, adultos y mayores. Hablamos sobre que unos no tienen para comer y otros pagamos gimnasios para eliminar el sobrepeso.
C) El ejercicio físico que realizan hoy los niños, adultos y mayores: se recuerda que de niños -los que hace años éramos niños- corríamos todo el día, y que hoy se pasan muchas horas sentados en clase, estudiando, con juegos de ordenador, etc., sin gastar la energía necesaria para quemar todas las calorías que se ingiere.
5) Nos preguntamos si hemos aprendido algo con el libro y la respuesta común es que sí. Hay personas que nos confiesan que ya conocían todas las implicaciones que lleva el sobrepeso, la diabetes, la grasa en sangre, etc., por varios motivos. Por haberse acercado teóricamente a los temas o por sufrirlos de primera mano.
6)Comentamos que una de las cosas que más ha interesado del libro es la explicación que hace el autor de su hipótesis, basándose en la llamada medicina evolucionista. El hacer notar que somos herederos de aquellos seres que vivieron hace millones de años produce vértigo.
7) Hablamos sobre el decálogo que nos muestra el autor para mantenernos saludables y reconocemos que sí es una información recurrente hoy. Es decir, todos sabemos lo que debemos hacer para vivir mejor por medios diferentes, pero nos preguntamos por qué no lo llevamos a la práctica cabalmente.
8) En la sección "MIS LIBROS":
A) "El clan del oso cavernario" de Jean M. AUEL. Reconocemos que la única información que algunos tenemos de la prehistoria humana procede de este libro, y que puede ser bueno para sugerirnos investigar más.
B) "Historia de la medicina": serie en DVD de 4 capítulos que recoge los descubrimientos de la medicina a lo largo de la historia.
12) En la sección "PETICIONES DEL OYENTE":
A) Sugerimos que todos aportemos referencias sobre los siguientes temas que interesa el club: clásicos griegos, clásicos del Siglo de Oro español.
13) En la sección "POEMA DE CIERRE":
¿ Qué es lo verdaderamente importante?,
busco en mi interior la respuesta,
y me es tan difícil de encontrar.
Falsas ideas invaden mi mente,
acostumbrada a enmascarar lo que no entiende,
aturdida en un mundo de falsas ilusiones,
donde la vanidad, el miedo, la riqueza,
la violencia, el odio, la indiferencia,
se convierten en adorados héroes.
Me preguntas cómo se puede ser feliz,
cómo entre tanta mentira puede uno convivir,
cada cual es quien se tiene que responder,
aunque para mí, aquí, ahora y para siempre:
queda prohibido llorar sin aprender,
levantarme un día sin saber qué hacer,
tener miedo a mis recuerdos,
sentirme sólo alguna vez.
Queda prohibido no sonreír a los problemas,
no luchar por lo que quiero,
abandonarlo todo por tener miedo,
no convertir en realidad mis sueños.
Queda prohibido no demostrarte mi amor,
hacer que pagues mis dudas y mi mal humor,
inventarme cosas que nunca ocurrieron,
recordarte sólo cuando no te tengo.
Queda prohibido dejar a mis amigos,
no intentar comprender lo que vivimos,
llamarles sólo cuando les necesito,
no ver que también nosotros somos distintos.
Queda prohibido no ser yo ante la gente,
fingir ante las personas que no me importan,
hacerme el gracioso con tal de que me recuerden,
olvidar a toda la gente que me quiere.
Queda prohibido no hacer las cosas por mí mismo,
no creer en mi dios y hacer mi destino,
tener miedo a la vida y a sus castigos,
no vivir cada día como si fuera un último suspiro.
Queda prohibido echarte de menos sin alegrarme,
olvidar los momentos que me hicieron quererte,
todo porque nuestros caminos han dejado de abrazarse,
olvidar nuestro pasado y pagarlo con nuestro presente.
Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
pensar que sus vidas valen más que la mía,
no saber que cada uno tiene su camino y su dicha,
pensar que con su falta el mundo se termina.
Queda prohibido no crear mi historia,
dejar de dar las gracias a mi familia por mi vida,
no tener un momento para la gente que me necesita,
no comprender que lo que la vida nos da, también nos lo quita.
-¿Que clase de personas hay aquí?
El anciano le pregunta:
-¿Qué clase de gente había en el lugar de donde tu vienes?
-"Oh, un grupo de egoístas y malvados -replicó el joven-estoy encantado de haberme ido de allí.
A lo cual el anciano comentó:
-Lo mismo habrás de encontrar aquí.
Ese mismo día otro joven se acerco a beber agua al oasis y viendo al anciano preguntó:
-¿Qué clase de personas viven en este lugar?
El viejo respondió con la misma pregunta:
-¿Qué clase de personas viven en el lugar de donde tu vienes?
-"Un magnífico grupo de personas, honestas, amigables, hospitalarias, me duele mucho haberlos dejado."
-"Lo mismo encontraras tu aquí", respondió el anciano.
Un hombre que había escuchado ambas conversaciones le preguntó al viejo:
-¿Cómo es posible dar dos respuestas tan diferentes a la misma pregunta?
A lo cuál el viejo contestó:
-Cada uno lleva en su corazón el medio ambiente donde vive. Aquél que no encontró nada bueno en los lugares donde estuvo no podrá encontrar otra cosa aquí. Aquél que encontró amigos allá podrá encontrar amigos aquí.
14) "HERMENÉUTICA DEL LENGUAJE":
A) Tratamos las dos funciones que realizamos mediante el lenguaje: informativa y la expresiva. Por ejemplo, informarnos que está lloviendo en un momento dado y que ello nos produce tristeza.
B) Comenzamos a pensar sobre la función informativa y expresiva del lenguaje refiriendonos a personas concretas. Por definición sólo conocemos facetas de ellas y en un determinado momento con lo que la frase "Juan es bueno" no es muy indicativa.
C) También apuntamos que el lenguaje no verbal -gestos, guiños, sonrisas-, el contexto, etc. pueden complementar el lenguaje.
15) Como siempre, notamos la dirección del Blog: http://www.clubdelecturazamora.blogspot.com/
16) Adjuntamos, como habíamos quedado, presentación de Pablo García de cómo hacer comentarios.
Finalmente, no recuerdo, por el momento, nada más sobre la reunión. Como siempre, si alguno tiene que notar, rectificar, subrayar, etc., algo, escribidlo. Este es nuestro foro.
